viernes, abril 30, 2010

PREGUNTAS, PREGUNTAS. SOBRE LOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN

¿Por qué la actualidad siempre es "rabiosa"?

¿Por qué las víctimas siempre "están viviendo un infierno"? ¿Les ponen a los redactores dosis de Rambo en las pruebas para acceder al puesto?

¿Por qué, de pronto, existe una obsesión con hablar de la violencia por el narcotráfico en México? ¿Es que antes había menos asesinatos?

¿Por qué no pagan a alguien que sepa hacer los rótulos, con su correspondiente acentuación? ¿Por qué no le pagan, de paso, para que los introduzca en su momento, de una vez por todas?

¿Por qué la sección de Sociedad de Antena 3 se parece cada vez más a las noticias del NODO, que hablaban de curiosidades absurdas? ¿Por qué se han obsesionado recientemente con la "alta" gastronomía?

¿Por qué la sección de deportes dura tanto?

¿Por qué "el compromiso social" de las privadas con ciertos temas, al final, desvirtúa el concepto de noticiable? ¿Por qué esa obsesión con la violencia de género o el número de víctimas de accidentes de coche? Sobre todo, lo segundo: ¿es noticia que la gente siga muriendo en las carreteras cada semana, cada fin de semana?

¿Por qué ya no es noticia lo que sucede en Irak? Hubo un tiempo en que tampoco teníamos soldados españoles allí, y, en cambio, todos los días había un parte sobre atentados.

¿Por qué Tele 5 se está convirtiendo en un remake de El caso?

¿Por qué siempre que empieza algo se necesita "un pistoletazo de salida"?

¿Por qué necesita Antena 3 y Tele 5 encapsular lo único que de veras es periodismo interesante en "A fondo" o "Nuestros reporteros",  e incluyen una más amplia información en programas "aparte"? ¿Por qué en esos programas, el sujeto que informa adquiere tanto protagonismo, ya sea "nuestro equipo de investigación o Mercedes Milá? O, ya puestos, la chica de "21 días".

¿Por qué nadie le ha dicho todavía a los redactores que el contenido puede, de cuando en cuando, usar los puntos y aparte? ¿Por qué siempre usan las oraciones subordinadas, y, además, tan largas? ¿No es más fácil decir "El acusado ha entrado tarde en el juzgado. La Fiscalía le acusa de robo y alevosía", que "El acusado, al que la Fiscalía le acusa de robo y alevosía, ha entrado tarde en el juzgado"?

¿Por qué parece que las noticias dependen de si su contenido tiene sustento audiovisual? Si un robo no se graba por la cámara de seguridad, ¿es que no ha existido? Si no había un vídeo aficionado cerca, ¿el hecho no ha sucedido?

¿Por qué la última nevada, ola de calor, temporada de lluvias siempre es la más importante en tropecientos años?

¿Por qué los cines, las calles, las plazas de Toros, están sólo "abarrotadas"? ¿Es un trauma infantil de los redactores con el Uno, Dos, Tres? ¿Tanto impacto tuvo el infame Dúo Sacapuntas?

¿Por qué las fiestas locales son noticia? ¿La noticia no sería, en realidad, que las Fallas, la Semana Santa, las ferias, los San Fermines, no se celebraran?

¿Por qué los redactores sólo se permiten el juego con las palabras (y con la relación de éstas con la imagen) en el apartado de Deportes? ¿Es que esa "realidad" es menos seria? ¿Es que tienen aspiraciones literarias?

¿Por qué los informativos de las cadenas privadas repiten repiten los mismos vídeos del You Tube y afines, ya sean de golpes, catástofres, etc?  ¿Es para ganarse al público más joven? ¿No es contraproducente, ya que ese público lo habrá visto, por su cuenta, en las redes sociales?

¿Qué trauma tenemos los españoles con lo meteorólogico? ¿Morriña de los días en éramos un país eminentemente agricultor? Si hace sol cuando tiene que hacer sol, ¿es noticia? Si nieva mucho en invierno, ¿es noticia?

¿Por qué nadie le compra a los redactores un diccionario de sinónimos?

¿Por qué se piensa que lo que se cuenta es "importante" pero que no es importante cómo se cuenta?

jueves, abril 29, 2010

PALABRAS DESCUBIERTAS O REDESCUBIERTAS: "MELCOCHA"



“Melcocha”


1. f. Miel que, estando muy concentrada y caliente, se echa en agua fría, y sobándola después, queda muy correosa.

2. f. Pasta comestible compuesta principalmente de esta miel elaborada.

“¿Por qué aquel hombre bueno, sencillo, religioso, habría matado a unos niños, y a los niños que más parecía querer, a los que mimaba, a los que atiborraba de golosinas, para los que gastaba en juguetes y en caramelos la mitad del sueldo? […] ¡Pero las pruebas se acumulaban! Se comprobó que bombones, pasteles, melcochas y demás golosinas recogidos en los productores de los que se proveía el maestro de escuela no contenían ningún fragmento sospechoso.” 

Moiron. Guy de Maupassant. La máscara y otros cuentos fantásticos. Traducción e introducción de Mauro Armiño, Biblioteca Edaf de Bolsillo, 2007.

GUIONECES. UNA NORMA IMPRESCINDIBLE PARA GUIONISTAS

Una norma que, con los años, compruebo que es infalible: nunca, nunca, des por sentado que lo que se habla en una reunión te ha quedado claro o lo que ha quedado claro a los demás. Que todo lo que te pidan que cambies, dónde en el guión, y cómo, quede por escrito. Que te den al menos un resumen, un informe, algo que te indique los posibles problemas (o lo que ellos juzgan como problemas).

La comunicación es un arte complicado, y a veces ellos no se explican bien o tú no los comprendes bien. Menos, porque, en ocasiones, las sugerencias que se te hacen se realizan fuera de ese marco "serio" de una sala de reuniones o de un despacho, y se dejan caer en momentos "aparte".

Si luego hay malentendidos, es probable que la culpa recaiga sobre tí, y no parece buena idea responder a quién sea (productor, jefe de contenidos, etc.) con un "estoy seguro de que eso no es lo que me habías dicho".
Al final, él es "el cliente", con lo que "siempre tiene razón". Y tú no eres un artista bajo la tutela de un mecenas, sino un currito que habrá de escribir qué y cómo le dicen que escriba.

miércoles, abril 28, 2010

LA SEÑORA DE LOS LABERINTOS. Valores y problemas de la hard science fiction

La Señora de los Laberintos es una novela de hard sci fi; lo que, en este caso, significa que uno tiene que disponerse a asimilar muchos conceptos tecnológicos y hasta físicos para que esas ramas te dejen ver el bosque. Y aquí, el bosque es un universo extraño, original, complicado (que no sé si es lo mismo que complejo), donde, eso sí, casi se ahogan los personajes, y un conflicto personal un tanto unidimensional de la protagonista.

Vamos a ver si soy yo capaz de realizarle un resumen de la trama (por si acaso, mejor contrastáis con la que incluye el propio autor en su web, aquí; o, si queréis algo en español, mirad aquí). Livia Kodaly vive en algo denominado “colector”; ella y los ciudadanos con quienes convive tienen una tecnología para que habiten una especie de mundo semivirtual.

“Dormía desnuda, y si el día acababa siendo tan caluroso como amenazaba, podría prescindir perfectamente de la ropa. Por defecto, cualquier persona con la que se cruzara la vería vestida”.

Es decir, sus cuerpos están ahí, sobre un terreno real. Pero pueden variar el aspecto que quieren darle, superponer decorados o ropas, y contar con "animaciones": hologramas de uno mismo. También algo denominado "Sociedad", figuras (agentes) al modo de avatares, que pueden incluso interactuar en lugar de uno: mandarle a que participe en reuniones, y hasta discusiones (con cierta libertad e independencia en lo que deciden).

Vaya. No es mal comienzo, ¿verdad? Extraño, sí. Y un cierto giro a lo que conocemos (esto no es Matrix; es diferente). 

Pues agárrense los machos. La Señora de los Laberintos no sólo trata de realidades virtuales, sino de humanos que viven en colonias estelares (este “colector” está, a su vez, dentro de una colonia, cerca de Júpiter), y maquinarias capaces de entidades “poshumanas” (inteligencias artificiales con representaciones humanas).

Y ahora, súmenle reflexiones sociológicas o filosóficas. Quizás, por aquí, ya voy viéndole una pista de por dónde hace aguas: ¿quién mucho abarca, poco aprieta?


Livia se enfrentará a una crisis, cuando los límites de su colector se vean en peligro. Porque resulta que hay muchos colectores, todos conviviendo casi en el mismo espacio. Sólo que la tecnología impide que las personas visiten el resto; excepto en el caso del de Livia, que sí manda, de cuando en cuando, "diplomáticos" a los otros colectores. Cada colector tiene una Historia, una Religión, un modo de sociedad, etc. Si uno cruzara al otro, su psique quedaría afectada. Como si ahora a tí o a mí nos llevaran a un mundo donde, qué sé yo, no existiera su misma moral o siquiera las mismas reglas físicas. A priori, nuestro cerebro quedaría cortocircuitado.

Pero Livia (y un amigo suyo, Aaron Varese) tiene una cierta ventaja con respecto al resto. Ella sufrió un accidente donde perdió a sus padres, y supo (o eso creen todos, y aquí hay ya un elemento dramático interesante) sobrevivir a cruzar por esos otros “mundos”.

A ella acuden muchos cuando esas fronteras se fracturan. Y más, cuando una entidad extraña se introduce (mediante esas animaciones, haciéndose pasar por parte de un humano verdadero). Estos “agentes” comienzan a usar las creencias y objetivos comunes de cada colector para que le hagan los "deberes": y los "deberes", en este caso, pasan por la destrucción de todos los colectores.

Livia, Aaron y Qiingi, un foráneo de otro colector (Raven, donde se cree en algo similar al animismo, y los dioses son parte de la naturaleza) huyen, y salen incluso del colector en busca de respuestas, y soluciones. ¿Quién les está haciendo esto? ¿Puede alguien ahí fuera ayudarles a detenerlo?

Si esto fuera una sinopsis, el lector y analista de guiones ya nos estaría diciendo una frase rotunda:

-       Esto es muy complicado.
-       No, hombre, lo que pasa es que es complejo. Ten en cuenta que es todo un mundo “imaginario” el que hay que recrear y…
-       Ya. Pero es que luego aquí se habla de mucho más que esos colectores

No le faltaría razón. Schroeder no se conforma con presentarnos un universo con reglas propias, y desarrollar dentro de él el conflicto. No, enseguida nos vamos “fuera”. Y ahí tenemos que asumir mucho más. Pero aceptamos “pulpo” como animal de compañía. Por qué no. Esto no es un guión. No dependemos de un presupuesto (¡a Dios gracias!) ni tiene que tener una extensión de menos de 100 páginas. Y, bueno, La Señora de los Laberintos siempre podría ser una serie de televisión.

Por cierto, hablando del número 100, por ahí fue por dónde, qué quieren que les diga, yo cerré este libro. No es una lectura para ociosos. Leed aquí cómo otro resumen que hallo por ahí ya anticipa que no es fácil. Me cuesta, pues, coincidir con lo que esta bloguera concluye:


"Este es un libro interesantísimo, que crea sueños y que libera la mente de cualquier preocupación. Un bálsamo para antes de ir a dormir."

Hombre, relajante su lectura, no es. Más que nada, porque tiene algo de lucha. No puedes leerlo si tienes algo cerca que pueda distraerte. Sin embargo, volvemos a lo de la curiosidad. Al cabo, quise darle otra oportunidad. No siempre encuentra uno una historia con elementos completamente novedosos. Y quise suponer que, antes o después, el autor me daría un respiro.

Apenas sucede, ésa es la verdad. Me acordé de esos signos de interrogación en bolígrafo rojo que mi último profe de taller literario me situaba en los márgenes de mis trabajos. Me he acordado de esta novela mientras leía La práctica del Relato, de Ángel Zapata (ya hablaré de él, en otro momento). Desde luego, aquí no se cumple una de sus máximas: la "legilibilidad".

¿Entonces es eso? ¿Será que Kart Schroeder no sabe eso tan complicado de la concreción? ¿No hay aquí imágenes a las que agarrarse que te dejen lo principal, esto es, “imaginarte” qué sucede, dónde, cómo?


A lo mejor, tampoco llega a tanto el problema. Tal vez es que para ir introduciendo el fondo (¿el mensaje? ¿la reflexión?), hay más preocupación por que haya acciones visibles (y comprensibles) en los personajes, sin que quede tan claro exactamente qué está sucediendo en ese marco tan, a ratos, confuso.

“Todo el mundo dice que Westerhaven es el lugar más cosmopolita de Teven. Visitamos otros colectores, de acuerdo. Pero ¿cuántos? […] Vemos el mundo únicamente desde nuestra reducida perspectiva. Somos turistas en las realidades de otras personas”.

"`¿Quién está haciendo esto?´. Al fin y al cabo, lo que pasaba era por una razón, siempre se trataba de la razón de alguien en particular".

Vaya, ya se va aclarando la cosa. Aquí y allá hay rastros. Y una vez se navega un poco por la web del autor (y hasta las críticas positivas), vamos captando lo esencial: Schroeder, como Charles Stross, (o eso me parece a mí, leed y me confirmáis si no os da la misma impresión) consideran que la ciencia ficción deben tener "un mensaje".  Que debe de hablar de algo; que es una reflexión sobre la realidad. Mal comienzo. Esto implica que el autor puede (¿debe?) plegar todos los elementos a esto. Luego, ¿es bueno este libro sólo porque trata temas interesantes? 

Otra pregunta que me hago: ¿es necesario un argumento tan “lleno”: peripecias, diversos mundos, diversas tecnologías, incluso diversos enemigos? Eso hace que se planteen, de paso, tal vez demasiados temas, a la vez.

¿La Señora de los Laberintos trata sobre cómo la tecnología define la cultura, sobre la visión limitada que tenemos unas sociedades de otras (como parece en la primera parte del libro)? ¿O trata sobre una lucha un tanto titánica entre los humanos y esa especie de dioses que han creado los colectores para ellos, y cuyas peleas sobre qué les conviene más producen todos los problemas?

Complicado, ¿no? Lo más curioso es que, a ratos, funciona. Sobre todo, si uno asimila el libro como una serie de televisión. Como si cada apartado fuera toda una temporada. Porque ¿imaginan qué le pasaría a cualquiera si entrara, de pronto, en la temporada 3 de Perdidos, o en la cuarta de Battlestar Galáctica? Ahora bien, si estas dos series destacan, según mi opinión, por que se han pensado bien los personajes, y sus evoluciones, Schroeder, en cambio, ahí sorprende.

Da los trazos suficientes para que Livia (en especial) y los secundarios (menos complejos) sea una guía eficiente. Y entre esas complejidades de los lugares y situaciones retratados, nos va dando “una de arena” con un poco de demasiado simplicidad. Me recuerda La Casa de Cristal, de Charles Stross: a mayor complicación del argumento (y con iguales o superiores sugerencias e ideas), más simplicidad en los conflictos y los personajes.

“Una ráfaga de emociones cruzó por la cara de Aaron: ¿vergüenza, quizás? Tristeza, sin duda.”

¿Será que el placer ha de ser intelectual (el fondo político, sociológico, político? ¿Será que lo bueno está en, en algún momento, la capacidad de "maravillar"?

No les aburro por el momento. Seguiremos analizando, y reflexionando. Si entre tanto, habéis decidido leer este libro, mejor que mejor.

¡Que corra el feed-back!

ANUNCIO.


Vodafone  810    (Anuncio/Advertising) from Jorge M. Rodrigo on Vimeo.

martes, abril 27, 2010

PALABRAS DESCUBIERTAS O REDESCUBIERTAS: "SERPIGO"


"Serpigo"

  1. m. Llaga que por un extremo cicatriza y por el otro se extiende.

“-No tengo nada en contra de los boletines de noticias navideños-dije-. Simplemente no creo que tengan que ser aburridos. A Mary se le carió un diente, Bootsy parece haber superado su serpigo, cambiamos todos los desagües de la casa. ¿Por qué nadie escribe nunca acerca de cosas interesantes en sus boletines de noticias?

-¿Como qué?

-No lo sé. Un cocodrilo que le arranca un brazo a alguien. Un meteorito que cae sobre una casa. Un asesinato. Algo interesante que leer.

-Probablemente porque esas cosas no ocurren- dijo Sueann.”

"Boletín de Noticias". Connie Willis, traducción de Domingo Santos. Miracle and Other Christmas Stories El espíritu de la Navidad. 1999. La Factoría de Ideas. 


MOBY VIDEO CLIP SHOT IN THE BACK OF THE HEAD

Del álbum "Wait for me". Animado por David Lynch, nada menos.


lunes, abril 26, 2010

FRAGMENTOS INTERESANTES: IVÁN TURGÉNEV


“Campo y más campo se extendían hasta el mismo horizonte, tan pronto alzándose, como descendiendo nuevamente. En algunos puntos se veían pequeños bosquecillos y barrancos cubiertos de esparcidos y bajos matorrales, que se ondulaban recordando la representación de los antiguos planos de los tiempos de catalina. No faltaban ríos con sus abruptas orillas, ni minúsculos estanques con finos diques, ni aldeas con sus isbas bajitas de tejados semiderruidos, ni torcidos cobertizos de paredes trenzadas con el ramaje seco y puertas medio caídas junto a los graneros abandonados. También iglesias; unas, de ladrillo algo descascarillado, y otras, de madera con cruces inclinadas y sus cementerios saqueados. El corazón de Arcadi se encogió un poco. Como si fuera a propósito, los mujiks que se les cruzaban por el camino vestían ropas harapientas y montaban unos rocines penosos. Los sauces al pie de la carretera, con sus cortezas levantadas y las ramas rotas, parecían enteramente mendigos. Unas vacas flacas y ásperas, como si estuvieran roídas, arrancaban ansiosamente la hierba de las cunetas. […] `No, -pensó Arcadi-, no es rico este lugar y no sorprende ni por el bienestar ni por el amor al trabajo. No. No puede quedarse así, la transformación es necesaria… Pero ¿cómo hacerlo? ¿Por qué cosa se habría de empezar?´  

Padres e hijos (Otsy i deti, 1862), Iván Turguénev. Editorial Cátedra, 2004. Traducción de Bela Martinova.

domingo, abril 25, 2010

CINE DE CIENCIA FICCIÓN: LA FUGA DE LOGAN. Ciencia Ficción extravagante y... divertida (¿a su pesar?)

La Fuga de Logan desespera o divierte cuando se torna un poco pop. Contiene momentos insólitos, otros, bien planificados (la escena con la máquina que permite que los ciudadanos se cambien su rostro a voluntad; parte de la ceremonia de “renovación”), y otros algo ridículos, por culpa de unos efectos especiales -o bien desfasados o bien deficientes-, y unos personajes un tanto simples.

Para un resumen de su argumento, podéis ver el propio trailer.


El film es del año 1976. Al año siguiente, se estrenó Stars Wars. Con un sentido del espectáculo que, para bien o para mal, lo cambiaba todo. 2001, y el camino abierto por Kubrick era -¿otra vez, quizás?-, cerrado justo tras su paso. La ciencia ficción más reflexiva o sesuda o madura o adulta o filosófica (disculpen la indecisión con los adjetivos; también la tengo a la hora de juzgar la peli de Kubrick) quedaba en segundo plano.

Pero La Fuga de Logan, de forma curiosa, ya parecía dirigirse a eso (casi todo será ya más bien espectáculo), antes que la saga galáctica. Muchos aspectos jugosos de la novela en que se basa se sacrificaron, como puede leerse aquí.

Pero el film de Lucas también revolucionó el cine de Hollywood en términos de efectos especiales. Lo primero que uno encuentra en la mayoría de reseñas es que la película de Michael Anderson se ha quedado “antigua”. En verdad, por muchos otros motivos, como la misma dirección de arte (es cierto que uno nota demasiado que la cámara se desplaza por una maqueta), o incluso cierta ingenuidad, y simplicidad incluso en la relación de los dos protagonistas, Logan 5 (Michael York) y Jessica 5 (Jenny Agutter).

O, bueno, puede que haya que situar el film en su década, porque ese efecto pop también lo producía Barbarella. Claro que en aquella película todo parecía tomarse menos en serio, y la risa o la sonrisa parecían, más que probables, buscadas. Y había un poco más de carga sexual. De todos modos, para ser una película mainstream, La Fuga de Logan tiene elementos eróticos bastante marcados.


 Sobre lo que se desprende en lo ideológico, tengo impresiones encontradas. No puedo rebatir lo que afirma Richard Scheib, sobre cómo algunos mensajes (además, hechos explícitos en los diálogos) parecieran indicar que se postulan unos valores conservadores.

“then (they) realize the concepts of mother and father and lifelong commitment. Eventually they surmise “People would stay together out of a feeling of love. They’d stay together, raise children and be remembered.”

Cierto. Menos de acuerdo estoy con que el film sea del todo una especie de respuesta conservadora a la novela de William F. Nolan y George Clayton Johnson. Si aquélla, aparentemente, se ponía del lado del pensamiento de la juventud contestataria, la que quería ser joven para siempre, y la que era “víctima” del sistema, La Fuga de Logan tal vez responda al libro con otra pregunta: ¿y qué tiene de divertido ser joven siempre?

No es que el director o el guión vayan mucho más allá, y planteen, digamos, dicho argumento, tal cual. Pero tampoco sé si una crítica (nada enfática) acerca de la vida sin propósito es retrógrada. Puede que sea yo el ingenuo pero no llego tan lejos como para creer (como Scheib) que el hecho de que se use la bandera americana durante una pelea señale aún más ese conservadurismo.

“seems like [the film] is made by middle-aged conservatives who can’t understand what youth is rebelling about and believes that what they need is to forsake hedonism and make a return to traditional respect for one’s elders, for the sanctity of family and marriage and the American flag.”

Hombre, a lo mejor hay que tomárselo con más humor (como hace Roger Ebert). Además, puestos a analizar al detalle, analicemos. La bandera -la pica donde está, para ser concretos- la usa el villano para casi ahogar al protagonista. Luego, es Logan quien la usa, y contraataca.

¿De verás el uso simbólico de la bandera es, pues, tan unidireccional?

Sigamos. ¿Posee espíritu contestatario? Como diría un americano, “Hardly”.


La ciudad bajo esa cúpula no está controlada por un gobierno oscuro y conspirativo. Lo maneja una computadora. Sus siervos son humanos, el cuerpo llamado “Sandmen” (¿una referencia ininteligible a esa figura que tiene que ver con el sueño?). Son los policías encargados de vigilar y cazar (con bastante mala leche; ver la escena en que juegan a acorralar a uno de los que intentan escapar, un “runner”, un corredor). O sea que, como mucho, la crítica se vertería sobre las fuerzas “represoras”. Quizá el uniforme remita al cliché de la SS (se menciona en la promoción del film algo de ello, que puede visionarse en el DVD). Además, a Francis (Richard Jordan) y el propio Logan son los que empiezan el relato, y les vemos vanagloriarse y divertirse con la caza de runners; esto ya ocasiona un cierto “choque” con el espectador; especialmente con Francis; quizás el mejor personaje, siempre cómodo en su rol de verdugo hasta la obsesión como para perseguir a Logan hasta el final. 

Pero el hecho es que mismas fuerzas represoras también sufren el sistema.

Cuando la luz del extraño diamante que todos tienen injertados en las palmas de sus manos parpadea, es hora de pasar por esa ceremonia de la “renovación”: el “Carrusel”.

Y aquí, en la ceremonia, más sensaciones encontradas. Cuando los “elegidos” (los que están a punto de cumplir 30) salen volando, no hay duda: no funciona. Le falta verosimilitud. Y, al mismo tiempo, todo el público gritando y volviéndose histérico (gritan “renovaos”, “renovaos”) produce una cierta inquietud.

Algo que también causa extrañeza son los vacíos del guión, que muchos comentaristas han visto y señalado. Recomiendo leer la introducción al libro que hacen los propios autores, sobre el proceso de compra y venta y adaptación de su novela. Claro que, a ratos, una historia que no aclara mucho causa una sensación de abstracción interesante. ¿Por qué nadie se ha rebelado antes? ¿Qué ha pasado con el mundo? ¿Por qué ni la misma computadora sabe que el sistema ya ha corregido el error de los pocos que han escapado?

Ésta es una de las preguntas más apropiadas, ya que alguno ha señalado como fallo del guión. Pero no lo veo así. Como tampoco creo un descuido que “la resistencia” mande a los suyos fuera, porque es obvio que no saben que antes pasarán por la zona de Box: un robot que no permite que nadie escape.

Es esa área helada donde se da unos de esos momentos para reírse, cuando los protagonistas se quitan la ropa (están empapados) y se la cambian por unas pieles halladas por allí, para, apenas unos minutos después, volvérsela a poner. 

 
Además, el androide es bastante patético, aunque coincido con Robert Ring, también es:

"a creepy, poetic robot who repeats variations of this line: Fish, and plankton, and sea-greens, and protein from the sea," as part of his explanation of why his area houses frozen animals and humans. It may not sound remarkable, but after the fourth time he repeats the phrase, it becomes distinctly sinister, in a surrealistic way.”

El anciano que encuentran en el exterior no es que sea de mucha ayuda; no aclara nada a los protagonistas, y tampoco a nosotros, como espectadores. Por cierto, no me parece que la actuación de Peter Ustinov sea tan mala como algunos han señalado. Un poco en su estilo, exagerando un tanto ese viejo despistado. 


 De nuevo, veamos si de veras lo que se propone es un regreso al “american way of life” opuesto a esa vida de hedonismo de la cúpula donde vivían.

Yo ya tengo mis dudas, desde el momento en que, cuando están en la ciudad, no parece que se condene abiertamente esa vida fácil. Un par de detalles prueban, además, que se habla de temas bastante poco comunes, supongo, en una superproducción. Logan usa “el circuito” (¿un anticipo de Internet?) para conectarse con otros ciudadanos, a los que puede “materializar” en su habitación. Lo primero que aparece es … ¡un hombre! Y uno que incluso le hace un gesto ambiguo a Logan, que, por cierto, sólo se sonríe y mueve la cabeza. Luego, una vez aparece Jessica, ella le comenta que no le apetece sexo. Logan responde:

Oh, you prefer women?

Otra de las escenas que, cuando menos, resulta llamativa, es ese “paso” por “The House of Love”: un local donde se vive una orgía continua. Lo malo es que la cámara lenta devuelve un tanto de esa ambigüedad: ¿será que los protagonistas huyen de esa forma de vida y de las drogas (los coletazos de los 60) , ya que ese relentí transmite un poso de pesadilla?

Veamos si los mensajes nos llegan más claros una vez escapan de la cúpula.

No notamos que los protagonistas admiren o respeten la edad de ese anciano que hallan. Para empezar, esta edad se muestra con su lado negativo: el pobre tipo apenas recuerda nada, y tiene visos de haber perdido casi toda su razón. Poco “modelo” puede ser para nuestros héroes. Eso sí, a ellos les fascina la barba, las arrugas. Y sí, eso del matrimonio, aunque también lo de criar a los hijos. Bajo la cúpula, los niños no conocen a sus padres.

Por otro lado, no parece que Logan y Jessica abandonen algo de su lado “hedonista”, pese a que hayan salido. Hay toda una escena donde, desnudos, se bañan y tontean en el agua. Y, aunque en elipsis, claro -tampoco se puede pedir peras al olmo-, hacen el amor. Otro detalle: si ese hedonismo lo transmite bien un traje de la chica que es, a ratos, bastante transparente (no lleva nada debajo), desde luego no es que lo abandone una vez en el exterior.


No, no parece que el mensaje de “volved a los viejos tiempos” sea tan obvio. Se me ocurre, que, así visto, el film de Shymalan, El bosque (The Village, 2004) entonces también es conservador.

¿Nos habla de que la dictadura de la juventud no es precisamente una utopía conveniente? ¿O nos habla de conceptos más vagos, como la libertad de decidir vivir como uno quiera? Es decir, ¿no podía el film ser menos ambiguo, y marcarse unas cartas de manera más clara, para saber qué quiere decirnos?

Pues, es probable. Eso, si pensamos como ahora, en que la autoría, la película de un director (y no de un productor, o de un proyecto más amplio) es posible, algunas veces. Para un film como la Fuga de Logan, que, además, parece que fue de un gran presupuesto (muchos egos que conformar, muchos matices que se pierden por el camino), se conforma con ser entretenido, e introducir un poco, un atisbo no demasiado clarificador, de visión sobre la sociedad.

Además, viendo los extras del DVD, descubro que hay escenas cortadas. Esto quizás aclare las lagunas de la historia. Por desgracia, cuando se llega hacia el final, esto ya no produce extrañeza sino algo de desesperación. De pronto, la ciudad explota por todas partes, y la salida al mundo exterior es más que precipitada.

Y todo comienza justo después de que la computadora se vuelva más o menos “loca” cuando no puede procesar la información que le sonsaca a Logan. ¿Cómo que no hay ese santuario al que todos se supone que huían?

Otro momento surreal, donde los haya. ¿Será que la computadora tampoco asimila lo que un espectador medio ha tenido que “superar”, en cuanto a datos que se nos escamotean?

Y, de nuevo, mientras uno puede que se ría, también puede sorprenderse. El interrogatorio es indirecto, mediante una especie de introducción en la mente de Logan. Aparecen unos hologramas que, se supone, son los pensamientos de Logan. Repitiendo una y otra vez lo que ha descubierto. Raro, pero creíble.

Como en esa escena en la máquina que cambia las caras, no todos los efectos especiales o detalles de la dirección de arte son siempre desastrosos.

En resumen, es muy posible que el guión que prepararon los autores de la novela fuera más verosímil, más serio, y, seguro, más claro en el mensaje: como puede leerse en la misma introducción, trataba del tema de la superpoblación.

Claro que eso también le hubiera añadido un elemento que, ahora, también sería visto como desfasado. Sólo por entonces era preocupante cómo afrontar el crecimiento de población, como pasaba con Cuando el destino nos alcance (Soylent Green, Richard Flesicher, 1974).


viernes, abril 23, 2010

CINE DE CIENCIA FICCIÓN: INFECTADOS (CARRIERS, 2009) ANÁLISIS



Anoche, decidimos ver una película que tenía un cierto interés: Infectados, o Carriers (más interesante el título original: "portadores"), de los hermanos Pastor. ¿Unos chavales que desde el mundo del corto pasan a dirigir su propia historia (su propio guión) en Estados Unidos? Había que verlo. No es que haya ido muy bien en taquilla, pero...

Lo cierto es que me decepcioné aún más de lo esperado. Cierto es que es un film por encima de la media del género de terror (si es que se le puede adjudicar esto). Los protagonistas son chavales pero no son unos descerebrados con los que es imposible empatizar.

Y lo que cuenta, lo cuenta bien. El problema es ése: ¿qué cuenta? Nada original. Los apocalipsis con virus de por medio no son nuevos: la suma de caos, falta de ley, egoismo, etc me imagino (no la he visto, pero si hojeé el trailer) que se repiten en The Road. Y están en muchas otras historias de este corte: se me viene a la cabeza Mad Max, y es se hizo nada menos que en los 70. 

Entonces, he aquí que me encuentro con una reseña de Infectados que me da que pensar.

En Aullidos, que suele tratar estos temas de los géneros fantásticos y de terror, leo 

"Puede que se le puede achacar el problema de ser una película simple, que no tenga una gran historia que contar, pero es que seguramente ese sea su propósito."

"[...] sin grandes giros ni grandes pretensiones se hace un retrato fiel y realista de lo que harían unas personas en esa situación."

El tema de las pretensiones se oye y se lee mucho en el mundo blogero. Sin ir más lejos, topo con un comentario ambiguo sobre Darren Aronosky, con una cascada larguísima de apoyos y críticas, con más o menos matices, acerca del mismo tema: hay quien juzga que un genio es un genio, y quien piensa que un tipo que se cree "más" (¿más que qué? ¿Que quién?) es un pretencioso.

Al grupo de estos últimos, claro, les gusta más cuando Aronosky se embute la chaqueta del realismo o del melodrama, en El Luchador, donde no hay "virguerías" estéticas. Y suelen ser de los que aplauden la ficción recia, sin adornos, directa, sin artificios.

Hoy, charlando con mi hermano, me hacía ver que era un poco contradictorio cómo la crítica y parte del público se le echara al cuello a Julio Médem, hace unos años, por su Caótica Ana. Si les gusto cuando era "personal", ¿cómo se le va, luego, a achacar que tenga su propia visión?

Esto, en cuanto a lo de las pretensiones. En cuanto a lo de la originalidad, sé de sobra que esto surge en muchos debates, hablando de cine, de guiones, de relatos, de novelas: de ficciones, vaya. No se puede, a estas alturas, ser original. Todo está contado. A ratos, parece un argumento contundente. Hasta con coartada intelectual y filosófica: y eso que Fukuyama no dio ni una con su Fin de la Historia.

Pero a mí, que oigo esto en los talleres de guión, en los talleres de relatos, y en quienes leen y comentan sus lecturas, a ratos me suena a coartada. "No sé hacer una historia original, luego hago versiones, rescrituras o subtemas que ya se han hecho".

Que conste que no creo que los hermanos Pastor engañen, ni lo pretendan. Y es todo un mérito el paso que han dado a Hollywood. Pero esta historia ya estaba contada. Otro blog o web resume perfectamente qué se puede esperar de esta película: http://www.guzmanurrero.es/index.php/Ultimas-noticias/Trailer-de-Infectados-CINE-Y-LETRAS.html

Bien, que no sea muy enfática (es curioso la de silencios que hay); bien, que haya momentos bien planteados como cuando el coche se marcha en el fondo, mientras que la cámara tiene de cerca al padre (Chris Meloni) y a la hija infectada que abandona. 


Bien, que -no sé si como broma, o como querencia y gusto por el fanástico o el terror-, cuando los faros del coche iluminan al hermano herido e infectado, parezca un muerto viviente. 

Pero creo que se puede pedir más. Y que se debe pedir más. La que ha sido mi reciente profesora en un taller de guión me dice que el próximo proyecto de los Pastor, ya en España, promete. Esperémoslo.

jueves, abril 22, 2010

What´s a girl to do BAT LASHES

Bat for Lashes no es un grupo, al parecer, sino la cantante que aquí aparece.


Narc INTERPOL

Un hallazgo. Ni idea de etiquetas, da igual si es After Punk, o rock indie, (la wiki lo califica de Post punk, yo ya llego a perderme entre tantas etiquetas) pero suena genial. El resto del disco merece la pena: es una voz interesante la del cantante, Paul Banks.